Fecundación in vitro proceso: Tu guía paso a paso

Fecundación in vitro proceso: Tu guía paso a paso

¿Nueva en la FIV? ¿No estás segura de cuánto dura todo el proceso de fecundación in vitro?

Hablamos de los tiempos, qué sucede y cuánto tarda todo, de principio a fin.

Si estás dando tus primeros pasos en el camino hacia la fecundación in vitro (FIV), puede que el panorama se sienta un poco incierto.

Puede ser un trayecto largo, y el camino de cada persona será ligeramente distinto.

Aunque tu experiencia de FIV será única, hay pasos que casi todas seguiremos.

Así que, tanto si ya has empezado con la FIV como si aún estás valorando tus opciones de tratamiento de fertilidad, aquí tienes el típico proceso de fecundación in vitro paso a paso.

En este artículo: 📝

  • ¿Cuáles son las cuatro etapas de la FIV?
  • ¿En qué día de tu ciclo empieza la FIV?
  • ¿Cuál es el cronograma del proceso de FIV?
  • ¿Cuántas rondas de FIV suelen necesitarse para quedar embarazada?
  • ¿Cuánto dura el proceso de FIV de principio a fin?

¿Cuáles son las cuatro etapas de la FIV?

Las cuatro etapas de la FIV son:

  1. Estimulación ovárica
  2. Extracción de óvulos
  3. Obtención de esperma y fertilización
  4. Transferencia de embriones

Veamos más de cerca en qué consiste cada una:

1. Estimulación ovárica

Cada ciclo de FIV empieza con un conjunto de pruebas de preselección para entender tu historial médico y tu fertilidad.

En función de los resultados, se recomiendan medicamentos para estimular el crecimiento de varios óvulos en los ovarios (también conocido como estimulación de la ovulación).

Existen muchos medicamentos distintos, pero dos de los más comunes son la hormona foliculoestimulante (FSH) o inyecciones de hormona luteinizante (LH).

Esto se hace para que los ovarios produzcan varios óvulos en vez de uno solo, como normalmente ocurre cada mes.

¿Por qué?

Porque se trata de maximizar las posibilidades de éxito cuando llegue el momento de la fertilización.

Generalmente, necesitarás un par de semanas de estimulación ovárica y de seguimiento del crecimiento de los folículos mediante ecografía.

Justo antes de que los óvulos estén listos para extraerse, se aplica una inyección final de hCG para madurar los óvulos, y la extracción se lleva a cabo 36 horas después de esta inyección.

2. Extracción de óvulos

Probablemente te hayan hecho ecografías vaginales o análisis de sangre durante la fase de control en la estimulación, para verificar el crecimiento de los óvulos en tus ovarios.

En los ciclos naturales, un óvulo ovula y espera la llegada del esperma.

Pero en la FIV, no se permite que los óvulos ovulen de forma natural.

En su lugar, tus óvulos se maduran con una inyección de disparo (“trigger shot”), se extraen y se envían al laboratorio de embriología justo antes de tu ovulación.

Si es tu primer ciclo y no has logrado que crezcan muchos folículos, o no has respondido bien a la medicación, no pierdas la esperanza.

Tu médico podría recomendar más pruebas, explorar otros métodos y ajustar la dosis de medicación según sea necesario.

También podría mencionar la opción de donación de óvulos en esta etapa, si hace falta.

Esto puede suceder si así lo eliges o si se extraen óvulos en exceso durante el ciclo.

Para la extracción de óvulos, normalmente te administrarán anestesia general.

El nombre completo del procedimiento es “aspiración folicular guiada por ultrasonido transvaginal”—que, sí, suena un poco aterrador.

Pero tranquila, es un procedimiento muy seguro y estandarizado.

Como parte de la extracción, se introduce una sonda de ultrasonido por la vagina.

Luego, una aguja delgada (conectada a un dispositivo de succión) extrae los óvulos.

Sí, suena como lo opuesto a algo divertido, pero recuerda que estarás bajo anestesia, así que no sentirás nada.

Después de la extracción de óvulos, son posibles algunos efectos secundarios, incluyendo:

  • Estreñimiento
  • Hinchazón y calambres
  • Sensibilidad en los senos (debido a las hormonas)
  • Flujo vaginal
  • Infección
  • Dolor leve en la zona vaginal

Aunque el personal médico supervisa constantemente para evitarlo, también existe el riesgo de padecer Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (OHSS) después de la extracción de óvulos.

Esto sucede cuando tu cuerpo reacciona de forma excesiva a los medicamentos y produce demasiados óvulos.

Algunos síntomas de OHSS a vigilar son:

  • Dolor abdominal
  • Hinchazón o presión en el abdomen
  • Náuseas, vómitos o diarrea
  • Aumento de peso rápido (más de 1 kg en 24 horas)
  • Coágulos de sangre
  • Disminución de la frecuencia urinaria
  • Falta de aire

Los síntomas leves o moderados se pueden tratar en casa con descanso y analgésicos.

Si presentas síntomas graves o tienes cualquier preocupación, no dudes en llamar a tu médico.

Para prevenir OHSS en pacientes de riesgo, a veces se recomienda la maduración in vitro (IVM).

3. Obtención de esperma y fertilización

Ya sea que uses el esperma de tu pareja o el de un donante, tu médico necesitará la muestra el mismo día de la extracción de óvulos.

Cualquier óvulo que parezca maduro y saludable después de la extracción se mezcla con el esperma poco después de su recogida en el laboratorio.

Lo más probable es que no todos los óvulos extraídos se fertilicen con éxito.

Pero por eso la FIV utiliza estimulación ovárica, para darte múltiples oportunidades de lograrlo.

Hay dos métodos principales de fertilización: la “inseminación convencional” (que significa que los óvulos y el esperma se mezclan y se cuidan durante la noche) y el más complejo “ICSI” (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

En este último se inyecta un espermatozoide cuidadosamente seleccionado en cada óvulo.

4. Transferencia de embriones

Este es el paso final de la FIV.

¡Ya casi lo logras!

Aproximadamente entre dos y cinco días después de la extracción de los óvulos, tu médico transferirá uno o más embriones fertilizados a tu útero.

A esto se le llama una transferencia de embriones en fresco.

Pero en algunos casos, los embriones pueden congelarse en esta etapa en lugar de transferirse.

Esto permite que los médicos preparen tu útero con medicamentos que ayuden a la implantación (la capacidad del embrión para alojarse y crecer en el útero).

En ese caso, la transferencia de embriones se hace más tarde, y se denomina transferencia de embriones congelados.

La cantidad de embriones que se inserten depende de ti, con la orientación de tu médico.

Este procedimiento es mucho más sencillo que la extracción de óvulos y casi no duele, aunque podrías sentir un poco de cólico suave después.

Para insertar los embriones en tu útero, tu médico introducirá un catéter delgado y flexible por la vagina, atravesará el cuello uterino y llegará hasta el útero.

Luego, los embriones (ya sea en día 3 o días 5-6 de su desarrollo) se liberan en tu útero y se retira el catéter.

Si todo sale bien, el embrión se implantará en el revestimiento del útero.

Alrededor de dos semanas después, tu médico podría recomendar una prueba de embarazo casera, o un análisis de sangre de beta-hCG para ver si estás embarazada.

¡Y eso es todo el proceso de FIV!

🔍 Leer más: Señales positivas después de una transferencia de embriones

¿En qué día de tu ciclo empieza la FIV?

¿En qué día de tu ciclo empieza la FIV?

Cada “ciclo” de FIV comienza en el día dos o tres de tu periodo.

En cuanto te llegue la menstruación, llama a tu clínica.

Ellos programarán ecografías y análisis de sangre (normalmente al día siguiente) y recetarán la medicación para estimular los ovarios.

Se usan varias medicaciones a lo largo de todo el ciclo de FIV.

Pero tendrás un calendario de tratamiento que te indicará qué tomar en qué días y durante cuánto tiempo.

¿Cuál es el cronograma del proceso de FIV?

En general, tu proceso de FIV podría verse más o menos así:

  • Día 1: Llama a tus médicos el primer día de tu periodo.
  • Día 2-3: Empieza la medicación de estimulación.
  • Día 3-14: Citas de control y evaluaciones.
  • Día 14: Aproximadamente en este momento, seguramente recibirás la inyección final (“trigger shot”) que estimula la maduración de los óvulos antes de su extracción.
  • Día 16: Extracción de óvulos y procesamiento del esperma (ya sea fresco o congelado). La fertilización también ocurre el mismo día.
  • Día 17: Te dirán si la fertilización ha tenido éxito.
  • Día 19-20: Transferencia de embriones — los demás embriones fertilizados pueden congelarse para usarse en ciclos futuros.
  • Día 34: Después de la espera de dos semanas, te harán un análisis de sangre para ver si estás embarazada.

¿Cuántas rondas de FIV suelen necesitarse para quedar embarazada?

Cada persona es diferente en cuanto al éxito de la FIV.

Algunas mujeres se embarazan en la primera ronda, y otras necesitan varios ciclos para conseguirlo.

Y, lamentablemente, hay quienes no logran el embarazo ni siquiera tras varios intentos.

En un estudio del Reino Unido, la tasa de nacimientos en un solo ciclo de FIV fue de 29.5%.

Esta cifra se mantuvo estable para las mujeres que realizaron entre 2 y 4 ciclos.

Pero, y esto es lo interesante, el porcentaje aumentó a 65.3% en mujeres que hicieron 6 ciclos.

¿Cuál es la tasa de éxito de la FIV?

En cuanto a las tasas de éxito promedio, es difícil dar una cifra exacta.

Esto se debe a que muchas personas dejan de intentarlo (ya sea por los costos de la FIV u otras razones) después de uno o dos ciclos.

Estas “probabilidades” también varían según factores como tu edad, salud y las causas de la infertilidad.

Cuánto dura el proceso de FIV de principio a fin?

¿Cuánto dura el proceso de FIV de principio a fin?

Entonces, ¿cuánto dura una FIV?

Bueno, un ciclo completo tarda alrededor de tres semanas.

Pero eso no quiere decir que si visitas al médico hoy, estarás embarazada en tres semanas.

Si cuentas desde tu primera cita, lo más habitual es que pasen unos tres a cuatro meses hasta que puedas esperar un embarazo.

Cosas como el día de tu ciclo menstrual en que tienes tu primera consulta pueden afectar el calendario.

También, la forma en que tu cuerpo responda a los medicamentos de fertilidad podría requerir rondas adicionales de estimulación ovárica.

Para quienes necesiten varios ciclos, también es común tomarse descansos entre tratamientos para recuperarse mental y físicamente.

O tal vez quieras una pausa de la FIV si tienes un gran evento en familia o en el trabajo.

Para cualquier persona que busca concebir, esta puede ser una época incierta.

Existen varios grupos de FIV en Peanut, llenos de mujeres que están ahí para ti, un lugar seguro para compartir tus dudas y experiencias.

Sea cual sea el resultado, estamos contigo en cada paso de este camino.

Referencias

Cerrar
Popular en el blog
Es tendencia en la comunidad